Mostrando las entradas con la etiqueta Datos cientificos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Datos cientificos. Mostrar todas las entradas

sábado

Matemática Serie 23

Si desaparece la LUNA, ¿Qué pasaría?

Entre los satélites planetarios, puede que el nuestro sea el más bello de todo el sistema, esta impresión solo se debe a la combinación de nuestra atmósfera y su pálida presencia. En cualquier caso, ¿qué pasaría si la Luna no estuviera ahí? ¿Si no nos hubiera acompañado desde hace más de cuatro mil millones de años? ¿Y si la destruyéramos ahora mismo? Sentémonos una tranquila noche mirando al cielo e imaginemos.
Si la Luna no existiera...
Aunque no tenemos del todo claro cómo se formó nuestra luna, casi todas las evidencias científicas nos hacen sospechar que la Luna apareció como consecuencia de un enorme impacto con un protoplaneta al que nos gusta llamar Theia.
Esto moldeo el sistema de planeta y satélite en el que vivimos. ¿Qué consecuencias tuvo? O, mejor dicho, si no hubiera ocurrido ¿cómo sería nuestro planeta ahora?
La vida no sería como la conocemos.
La desaparición de la Luna afectaría también a la vida en la Tierra. El efecto más inmediato sería de nuevo la desaparición de la propia luz solar reflejada por la Luna, que alteraría los ritmos biológicos de muchas especies animales y vegetales que se han adaptado y evolucionado bajo la presencia cíclica de la luz lunar. Muchas especies deberían adaptarse de forma súbita a la oscuridad total de las noches sin luna.
Adiós a un eje de rotación estable.
El movimiento de la Luna alrededor de la Tierra está sincronizado, es decir, esta tarda el mismo tiempo en rotar alrededor de sí misma que en girar alrededor de la Tierra, es por eso que siempre vemos la misma cara de la Luna, y la otra permanece oculta desde nuestro planeta. El movimiento orbital de la Luna alrededor de la Tierra estabiliza el eje de rotación de la misma manteniendo su inclinación fija en unos 23 grados respecto al plano de su órbita (esta inclinación, es la responsable de que existan las estaciones tal y como las conocemos).
------------------
El eje de rotación de la Tierra realiza un movimiento circular estable llamado “precesión” que es el que mantiene dicha inclinación fija. El eje terrestre tarda unos 26.000 años en completar este movimiento circular. Sin la Luna, la precesión terrestre se ralentizaría, con lo que el eje de rotación terrestre perdería su estabilidad. Esto produciría de nuevo un cambio climático a escala global, que podría producir veranos con temperaturas que superarían los 100 grados, e inviernos con temperaturas por debajo de los -80 grados.
El mundo sería mucho más oscuro.
Una de las consecuencias más inmediatas de no tener luna es la oscuridad. Por supuesto, hablamos de la oscuridad nocturna. Si alguna vez te encuentras paseando a oscuras y te percatas de que puedes manejarte bastante bien a pesar de la negrura, la responsable de eso es la Luna. Nuestro satélite es capaz de iluminar tenuemente las noches, lo que ha provocado todo tipo de adaptaciones a lo largo de los millones de años de evolución. El objeto natural más brillante después de la Luna es Venus. Pero, ¿iluminarían las estrellas nuestra superficie? Desde luego, no lo suficiente como para poder ver con nuestros ojos actuales.
Los días serían mucho más cortos.
¿Te falta tiempo a lo largo del día? Pues da gracias a que tenemos a la Luna. Sin esta, los días serían de tan solo unas seis o doce horas. Eso supone que el año tendría, además, casi mil días (día arriba, día abajo). Esto se debe a la fuerza gravitatoria que ejerce nuestro satélite sobre la Tierra, ralentizando su rotación.
Adiós a las mareas tal y como las conocemos.
Un efecto que apreciaríamos a corto plazo sería la desaparición de las mareas debidas a la gravedad de la Luna. Nuestro planeta tiene un 70% de su superficie cubierta de agua líquida en forma de mares y océanos. La Luna ejerce una fuerza de atracción gravitatoria sobre dicha corteza líquida deformándola y produciendo oscilaciones cíclicas ligadas a la rotación de la Tierra con una frecuencia aproximada de medio día. Es cierto que el tirón gravitatorio del Sol produce también una deformación de los océanos terrestres, pero su efecto es aproximadamente la mitad de fuerte que el lunar, así que, sin la presencia de la Luna, seguirían produciéndose mareas en la Tierra, pero mucho más débiles, básicamente serían como un oleaje suave. Como consecuencia de la desaparición de las mareas lunares, las corrientes oceánicas se debilitarían y las aguas tenderían a estancarse, perdiendo las orillas de los mares su sistema de drenaje y limpieza natural debida al avance y retroceso de las aguas. El agua oceánica tendería a redistribuirse tomando dirección hacia los polos y también aumentaría el nivel del mar en las costas. La consecuencia de todo esto sería un cambio drástico del clima de la Tierra.
El clima sería muy distinto.
Todo lo anterior, por supuesto, afectaría profundamente al clima de la Tierra. Pero aún hay más. Si no existiese la Luna, el eje de rotación de la Tierra variaría mucho a lo largo del tiempo. Eso influye prácticamente en todo lo que existe en su superficie. El planeta se calentaría de manera distinta, las corrientes que controlan el motor climático variarían con el tiempo. O puede que el eje se quedara estable en un ángulo que dejara la Tierra sin estaciones, en un clima perenne. Porque recordemos que las cuatro estaciones que vivimos se las debemos en última instancia al ángulo con el que recibimos los rayos solares. Sin esta posición tan particular, todo sería muy, muy distinto.
El peligro de meteoritos sería mucho mayor.

Una de las principales razones por las que la Luna está llena de cráteres es porque es la primera línea defensiva contra rocas procedentes del espacio. Gracias a nuestro satélite hemos evitado la caída de muchos elementos extraterrestres. Si la Luna no estuviera, nuestro planeta estaría mucho más surcado de cráteres.
Leer Mas
Matemática Serie 23

Las Plantas a Carbón, Ventajas y Desventajas.

Una central termoeléctrica es una instalación empleada en la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón.
CARBÓN
El carbón es un combustible fósil que se origina por la descomposición de materia vegetal acumulada y cubierta por agua en el fondo de pantanos, lagos o mares poco profundos. El proceso ocurre en ausencia de oxígeno y por la acción de bacterias anaerobias, que además de descomponer la materia vegetal propician que esta vaya aumentando su contenido de carbono.

Ventajas y desventajas del carbón

VENTAJAS DEL CARBÓN

*El carbón como elemento energético, tiene muchas características y propiedades beneficiosas para su uso en el mundo.
*Entre ellas se encuentra principalmente su capacidad calórica, que varía entre los 2000 y los 7000 kcal/kg.
*Esto le brinda la cualidad de ser utilizable en la industria, en actividades domésticas y muchas otras como la movilización a través de su calor y vapor.
Su principal defecto es ser un combustible fósil renovable, pero a muy largo plazo lo que nos impide su uso permanente.
*El uso de carbón en los terrarios, mientras más pequeñas sean las partículas que usemos pues tanto mejor.
*Son las centrales más baratas de construir (teniendo en cuenta el precio por megavatio instalado), especialmente las de carbón, debido a la simplicidad (comparativamente hablando) de construcción y la energía generada de forma masiva.
*Las centrales de ciclo combinado de gas natural son mucho más eficientes (alcanzan el 50%) que una termoeléctrica convencional, aumentando la energía eléctrica generada (y por tanto, las ganancias) con la misma cantidad de combustible, y rebajando las emisiones citadas más arriba en un 20%, 0,35 kg de CO2, por kWh producido.

DESVENTAJAS DEL CARBÓN

*Al ser los combustibles fósiles una fuente de energía finita, su uso está limitado a la duración de las reservas y/o su rentabilidad económica.
*Los inconvenientes del carbón son que es bastante contaminante, y que las minas de las que se extraen ofrecen poca seguridad a los trabajadores, y los accidentes son habituales.
*El desprendimiento de contaminantes produce los dióxidos y su acumulación provoca las lluvias ácidas.
*Su principal defecto es ser un combustible fósil renovable, pero a muy largo plazo lo que nos impide su uso permanente.
*El uso de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero y de lluvia ácida a la atmósfera, junto a partículas volantes (en el caso del carbón) que pueden contener metales pesados.
*Sus emisiones térmicas y de vapor pueden alterar el microclima local.
*Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales debido a los vertidos de agua caliente en estos.
*Su rendimiento (en muchos casos) es bajo (comparado con el rendimiento ideal), a pesar de haberse realizado grandes mejoras en la eficiencia (un 30-40% de la energía liberada en la combustión se convierte en electricidad, de media).

Materiales obtenidos del carbón.

Grafito

El grafito es una de las formas elementales en las que se puede presentar el carbono. Otras formas bien conocidas son el diamante y la antracita. El grafito es la forma estable a presiones y temperaturas bajas de la materia orgánica , se puede convertir en diamante aumentando la temperatura y la presión utilizando un catalizador para aumenta la velocidad.


Antracita
La antracita es un producto también llamado en coacciones carbón duro, en comparación con el grafito es un material más brillante y con mayor dureza, presenta un brillo casi metálico. Es un material que presenta dificultades para encenderse, pero una vez que prende se quema emitiendo una flama azul. Es particularmente adaptable para usos domésticos en calefacción porque produce poco polvo, se quema muy despacio y casi no produce humo. Es algunas ocasiones se mezcla con carbón bituminoso para reducir la posibilidad de emisión de humos.
Leer Mas

domingo

Matemática Serie 23

Si explotan 100 bombas nucleares,¿qué pasaría en la Tierra?

El empleo de bombas atómicas ha tenido consecuencias nefastas para los seres humanos. ¿Pero qué ocurriría si se utilizaran en forma masiva? Esta es la pregunta que se hizo un grupo de científicos medioambientales y atmosféricos de Estados Unidos.

Explosión

Para responder este interrogante, crearon un modelo que procura establecer qué ocurriría ante una guerra nuclear regional. Como escenario se eligió el subcontinente indio, y como países contendientes a India y Pakistán, quienes manejan arsenales nucleares inferiores a países como Rusia, EE.UU. y China.

Considerando que el arsenal mundial es de 17 mil armas, se estipuló el uso hipotético de 100 ojivas del tamaño de la bomba lanzada en Hiroshima. Los resultados fueron los siguientes:

1) Carbón negro:

bomba nuclear

5 megatones de este material serían liberados, y absorberían el calor del sol antes de que llegue a la Tierra. Parte de este material podría volver a la Tierra en forma de lluvia.

2) Enfriamiento:

la tierra

La temperatura de la superficie terrestre descendería unos 16,6 grados centígrados en un año, y otros 16 más tras cinco años. Se estima que la temperatura tardaría 20 años en recuperarse.

3) Menos lluvias:
que pasaría

El enfriamiento acarrearía una baja en las precipitaciones. El pico sería de 9% menos, a los 5 años, y 4,5% menos luego de 26 años.

4) Heladas:
explotan
 Entre 2 y 6 años luego del ataque, las temporadas libres de heladas se reducirían entre 10 y 40 días, en consecuencia, disminuirían los períodos de cultivo.

5) Capa de ozono:
bombas nucleares

Se reduciría entre un 20 y un 25% por las reacciones químicas que afectarían la atmósfera. Luego de 10 años, podría recuperarse, siendo sólo un 8%  más delgada que en la actualidad. Este fenómeno provocaría un incremento en las quemaduras y el cáncer de piel, reducción del crecimiento en las plantas y cambio en el ADN de algunos cultivos.

FUENTE: taringa...
Leer Mas